VACUNACIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO

Personas institucionalizadas
Otros grupos de riesgo
Personas institucionalizadas
Residentes en centros sociosanitarios
Recomendaciones específicas de vacunación
GRIPE
NEUMOCOCO
HEPATITIS B
Tabla resumen
Residentes en instituciones penitenciarias
HEPATITIS B
OTRAS VACUNAS
Implante coclear
Vacunas recomendadas
NEUMOCOCO
GRIPE
OTRAS VACUNAS
Fístula de líquido cefalorraquídeo penitenciarias
Vacunas recomendadas
NEUMOCOCO
GRIPE
Tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico o anticoagulantes
Explicación
La inflamación es un componente esencial de la respuesta inmune a las vacunas, por lo que se ha considerado que puede producirse una peor respuesta inmune cuando se administran vacunas de manera concomitante con fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Además, se ha observado que el uso crónico de ácido acetilsalicílico a bajas dosis en personas adultas no disminuye la respuesta inmune a vacunas frente a la gripe.
Las personas con trastornos de la coagulación y aquellas que reciben tratamiento anticoagulante tienen mayor riesgo de sangrado tras una inyección intramuscular. Para favorecer la hemostasia se debe hacer presión sobre la zona de punción (sin frotar) durante al menos 2 minutos. Estas personas tienen que estar advertidas de la posible formación de hematomas y en este caso el hielo y la inmovilización pueden ser útiles. Es conveniente el control visual tras la vacunación. En hemofilia o similares, vacunar inmediatamente después de recibir la terapia sustitutiva.
La administración por vía subcutánea, si está indicada en la ficha técnica, podría considerarse como alternativa a la intramuscular, aunque se prefiere esta última porque podría haber disminución de la inmunogenicidad.
En la edad pediátrica, el riesgo de sangrado está en relación con el calibre de la aguja y no con la longitud de la misma, por lo que se empleará una aguja de calibre máximo 23G.
No se han observado efectos adversos tras la vacunación frente a varicela asociados al tratamiento con salicilatos, aunque en las fichas técnicas de las vacunas frente a varicela figura la precaución de evitar el uso de salicilatos durante las 6 semanas posteriores a la vacunación.
Recomendaciones específicas de vacunación
GRIPE
Síndrome de Down (SD)
Explicación
Las personas con SD padecen una inmunodeficiencia primaria que forma parte integral del síndrome. Además, muestran una inmunosenescencia precoz, que se corresponde con el envejecimiento prematuro que presentan estas personas. Las alteraciones inmunitarias comprenden ligera a moderada linfopenia de los linfocitos T y B, alteración en la proliferación de células T inducida por mitógeno, reducción en las respuestas de anticuerpos específicos a la inmunización y defectos en la quimiotaxis de neutrófilos. Además, en las personas con síndrome de Down se producen con mayor frecuencia que en el resto de la población fenómenos de tipo autoinmune, como el hipotiroidismo y la enfermedad celiaca, además de ciertas anomalías hematológicas como la leucemia linfoblástica aguda y el trastorno mieloproliferativo transitorio. No obstante, no se trata de una inmunodeficiencia grave, por lo que se deben utilizar las vacunas atenuadas con normalidad si no existe ninguna otra contraindicación.
Las personas con SD tienen una particular predisposición a padecer infecciones, que durante décadas se ha asociado a anomalías del sistema inmune, hasta el punto de que el síndrome de Down es el síndrome genético identificado que más frecuentemente se asocia con defectos inmunitarios. En estas personas, además, se presentan problemas médicos y anatómicos concurrentes que aumentan la susceptibilidad a las infecciones y favorecen la localización de estas infecciones en el tracto respiratorio, sobre todo durante los primeros 5 años de vida, pero también en edades más avanzadas.
Por otra parte, la particular predisposición a estas infecciones y una posible menor respuesta inmunitaria a ciertas vacunas puede aconsejar la valoración de recomendaciones adicionales en este colectivo.
Recomendaciones específicas de vacunación
GRIPE
NEUMOCOCO
OTRAS VACUNAS
Tratamiento escisional de cérvix
Recomendación específica de vacunación
vph
Tabla resumen de vacunación en otros grupos de riesgo
GRIPE
Tanto desde organismos internacionales como desde el CISNS se recomienda la prevención de la gripe mediante vacunación de los grupos vulnerables de alto riesgo. La mayoría de las personas en estos centros son mayores y/o tienen factores de riesgo, o conviven o contactan con las personas de riesgo, por lo que se recomienda la vacunación anual frente a la gripe.
NEUMOCOCO
Se ha evaluado recientemente la vacunación frente a enfermedad neumocócica en los diferentes grupos de riesgo en el seno del CISNS. Se recomienda la vacunación con VNP23 en personas institucionalizadas.
En caso de padecer alguna enfermedad crónica y/o grado de inmunodepresión se puede contemplar la vacunación con VNC13 de manera adicional, según lo recomendado en estos grupos
HEPATITIS B
Las personas con discapacidad mental que residen en centros residenciales psiquiátricos han tenido históricamente altas tasas de infección por VHB, aunque la prevalencia de infección ha disminuido sustancialmente desde la implementación de la vacunación de la hepatitis B rutinaria en estos entornos. Sin embargo, tal y como se demuestra en el estudio realizado en EEUU (CDC) los brotes en residentes siguen siendo frecuentes como consecuencia del comportamiento de algunas personas y se confirma la necesidad de continuar e intensificar las políticas de vacunación en este grupo poblacional. La duración de la estancia en las instituciones psiquiátricas afecta a la probabilidad de infección, en las estancias de larga duración se incrementa la oportunidad para una transmisión viral.
En el documento de vacunación en adultos (2004), se recoge la recomendación de vacunar frente a hepatitis B a las personas con discapacidad mental que están acogidas en instituciones y al personal que trabaja con ellas.
El documento de posicionamiento de la OMS recomienda la vacunación a las personas que tengan un riesgo especial de contraer la infección y al personal a cargo de los mismos.
Se recomienda la vacunación frente a hepatitis B a las personas con discapacidad mental, no vacunadas con anterioridad y previa serología, con estancia temporal o permanente en centros psiquiátricos.
Hepatitis B
El programa de vacunación frente a VHB en las prisiones españolas, implementado desde hace más de 20 años, sigue vigente y con buenos resultados. Pauta de 3 dosis (0, 1 y 6 meses). Se recomienda la realización de marcadores antes de la vacunación por las mayores posibilidades de seropositividad en este grupo. No está recomendada la determinación serológica tras la vacunación.
Otras vacunas
Debe tenerse en cuenta que la presencia de otros factores de riesgo adicionales (inmunodepresión, infección VIH, personas que se inyectan drogas, hepatopatías, etc.) puede requerir la administración de otras vacunas.
NEUMOCOCO
Las personas receptoras de implante coclear o aquellas candidatas a recibirlo poseen un alto riesgo de ENI, por lo que deben recibir vacunación secuencial frente a neumococo (VNC+VNP23). El número de dosis de vacuna conjugada depende de la edad de inicio: pauta 3+1 si comienzan antes de los 6 meses de vida seguida de VNP23 a partir de los 2 años de edad; entre los 2 y 6 años de edad, se administrarán 2 dosis de VNC13 y una dosis de VNP23 a los 12 meses (intervalo mínimo de 8 semanas) de haber recibido la última dosis de VNC13; a partir de los 6 años, se administrará pauta secuencial (VNC13+VNP23) con un intervalo recomendado de 12 meses (mínimo de 8 semanas). En todas las situaciones se administrará una dosis de VNP23 5 años después.
GRIPE
En estas personas se recomienda, además, la vacuna frente a la gripe con carácter anual.
Otras vacunas
Por no considerarse de alto riesgo y por la situación epidemiológica actual, estas personas no son candidatas a recibir las vacunas frente a N. meningitidis ni frente a H. influenzae tipo b. Por otra parte, las infecciones causadas por Haemophilus en personas con implante coclear suelen estar causadas por H. influenzae no tipificados.
NEUMOCOCO
Las personas con fístula de LCR presentan alto riesgo de ENI, por lo que deben recibir la pauta combinada con una dosis de vacuna VNC seguida de una dosis de VNP23 con un intervalo mínimo de 8 semanas entre ambas dosis.
GRIPE
Además, tiene un mayor riesgo de complicaciones tras padecer gripe.
GRIPE
En personas en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico y aquellas con trastornos de la coagulación o que reciben tratamiento con anticoagulantes, se recomienda la administración anual de vacunación frente a la gripe.
GRIPE
Recientes trabajos han mostrado mecanismos inmunitarios agravantes de la gripe en personas con SD, lo que refuerza la recomendación de su vacunación sistemática a partir de los 6 meses de vida, independientemente de la coexistencia o no de otros factores de riesgo.
NEUMOCOCO
Las personas con SD tienen características anatómicas e inmunológicas que incrementan el riesgo de padecer infecciones del tracto respiratorio, entre ellas las producidas por neumococo, que las convierte en una de las principales causas de mortalidad en estas personas. Además, presentan envejecimiento precoz que afecta también al sistema inmunitario y la edad media de mortalidad se produce antes que en la población general. Por estas razones, se recomienda la vacunación frente a neumococo con pauta secuencial (VNC+VNP23). La pauta de vacunación depende de la edad de la persona y de si se ha vacunado previamente. En menores de 2 años se recomienda VNC13 por ser la que cubre mayor número de serotipos. El número de dosis depende de la edad de inicio: pauta 3+1 si comienzan antes de los 6 meses de vida seguida de VNP23 a partir de los 2 años de edad; entre los 2 y 6 años de edad, se administrarán 2 dosis de VNC13 y una dosis de VNP23 a los 12 meses (intervalo mínimo de 8 semanas) de haber recibido la última dosis de VNC13; a partir de los 6 años, se administrará pauta secuencial (VNC13+VNP23) con un intervalo recomendado de 12 meses (mínimo de 8 semanas). En todas las situaciones se administrará una dosis de VNP23 que se repetirá 5 años después.
Los estudios sobre pautas secuenciales VNC13+VNP23 sugieren que los intervalos cortos entre ambas (por ejemplo, 8 semanas) pueden asociarse con un incremento de reactogenicidad local al compararlos con intervalos más amplios y que intervalos iguales o superiores a un año pueden dar lugar a una respuesta inmune mejorada frente a los serotipos de ambas vacunas, al compararlos con respuestas a dosis únicas de cualquiera de ellas. Aunque el intervalo mínimo entre las vacunas VNC13 y VNP23 es de 8 semanas, se recomienda, por lo anteriormente expuesto, un intervalo de 12 meses entre ambas.
En caso de que hubieran recibido previamente VNP23, se administrará una dosis de VNC13 al menos 12 meses más tarde desde la última dosis.
Otras vacunas
Las recomendaciones del resto de vacunaciones sistemáticas no difieren de las estandarizadas. Su efectividad es comparable y también la reactogenicidad. En conclusión, las personas con SD deben recibir todas las vacunas indicadas en el calendario infantil de vacunaciones sistemáticas asignadas a cada edad, además de tener en consideración otras de indicación selectiva para grupos de riesgo, como son la vacunación antigripal anual a partir de los 6 meses de vida y la vacunación antineumocócica con pauta secuencial como en otras inmunodeficiencias primarias.
VPH
Aunque no se ha demostrado un beneficio terapéutico de la vacunación frente al VPH, distintos estudios han probado la eficacia de la vacuna para prevenir la reactivación o reinfección por los tipos vacunales. Se recomienda vacunar frente a VPH a las mujeres que van a sufrir tratamiento escisional de cérvix con cualquiera de las vacunas disponibles, debiéndose administrarse de forma precoz tras el diagnóstico, preferentemente antes de la conización. Cuando la vacunación se realiza tras la conización, aunque no existe evidencia del plazo de tiempo para proteger frente a la reinfección o reactivación de la lesión preneoplásica, se recomienda administrar la vacuna VPH hasta 12 meses tras la conización.
No es necesario la realización de cribado de VPH prevacunal puesto que la vacunación está recomendada en todos los casos de lesiones preneoplásicas con tratamiento escisional independientemente del genotipo causal, si bien la determinación tiene interés para realizar estudios de seguimiento.
Se recomienda la vacunación a mujeres con lesiones preneoplásicas en las que se vaya a realizar intervención, independientemente de la edad, con pauta de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses).